La respuesta a la pregunta que encabeza esta entrada pasa por responder antes la siguiente pregunta:
Cuando una cimentación puede denominarse pilote????, básicamente en contraposición a las cimentaciones superficiales o los pozos de cimentación.
La respuesta es clara, cuando se comporte como un pilote, en eso las cimentaciones siempre han sido muy cosmopolitas. Que significa comportarse como un pilote???
Pues significa, desarrollar los mecanismos resistentes propios de un pilote (ver la siguiente figura), los cuales, en función de las características tensodeformacionales de los materiales geotécnicos implicados en dichos mecanismos, nos darán la respuesta del pilote como elemento de cimentación.
La anterior respuesta aclara las dudas sobre si un pilote puede ser azul, verde, redondo cuadrado, rectangular (módulos de pantalla), de acero, de madera, etc… Tambien responde la pregunta objeto de esta entrada. 
La longitud mínima de un pilote es aquella que permite al candidato a ser pilote, desarrollar un mecanismo resistente propio de los pilotes.
Si queremos ser más concretos y poner un número a estos conceptos, ya aquí, aparecen innumerables teorías, modelos, publicaciones etc. A mi personalmente me gusta diseñar pilotes de longitudes mínimas 9 diámetros, siempre superiores a 6,00 metros, bajo el encepado, este criterio era el propuesto por las normas NTE-CPI/1977: Cimentaciones, Pilotes in situ.
Independientemente de lo dicho, cuando aparece un terreno especialmente duro, con las consiguientes dificultades para su perforación, no tengo mayores problemas para aceptar el criterio del CTE, el cual considera una longitud mínima de 8 diámetros, dejando la posibilidad de contar estos 8 diámetros desde la parte superior del encepado.
Gracias por el tiempo que me habéis dedicado.
juanjo