En las  siguientes anteriores entradas:
               Hice una serie de proyecciones a futuro (hasta el 2015) de las necesidades de Ingenieros de Caminos en el mercado de la construcción. Antes de seguir, os aconsejo que si no habéis leido las anteriores entradas lo hagáis ahora ya que su desarrollo es fundamental para entender ésta.
               Cuando digo mercado de la construcción me estoy refiriendo de forma simplista al mix de actividades profesionales que desarrollan los ingenieros de Caminos, el cual, es evidente, está muy relacionado con la construcción, pero tiene diferentes formas.
                La gráfica que os adjunto refleja una distribución del mix de actividad profesional de los Ingenieros de Caminos, comparando este mix según los datos de los años 2000 ( en azul ) y 2009 (en rojo). Estos datos los he obtenido mirando las correspondientes memorias del colegio de caminos cuyos links os adjunto:
El análisis de este gráfico me lleva a la conclusión que aunque el nivel de actividad ha subido ostensiblemente entre los años 2009 y 2000 (el área es mayor), el mix se ha mantenido prácticamente invariante, es decir, los ingenieros de Caminos seguimos trabajando en lo mismo y con proporciones semejantes.
 Por lo anterior, a este mix, en adelante lo denominaré
mix de actividad tradicional de los Ingenieros de Caminos.
Asumiendo mis hipótesis básicas, así como el escenario considerado como más probable, todo ello planteado en las entradas anteriores (Los números de la crisis (1ª parte) y Los números de la crisis (2ª parte)) llegué a la siguiente gráfica, la cual, aunque su título dice que son los Ingenieros de Caminos necesarios para el mercado de la construcción, realmente me estoy refiriendo al número de ingenieros necesarios para cubrir el mix de actividad tradicional de los Ingenieros de Caminos, que mencioné arriba.

Con la finalidad de poder comparar esta PROYECCIÓN DE DEMANDA con una PROYECCIÓN DE OFERTA, por parte de los Ingenieros de Caminos en los próximos 5 años, seguiré los siguientes pasos:
·         PASO 1: Estimación hasta el 2015 del número de ingenieros de caminos en activo que se retirarán por jubilación no forzada.

·         PASO 2: Estimación del número de nuevos ingenieros de caminos que se incorporarán al mercado en los próximos 5 años.

·         PASO 3: Estimación del número de nuevos ingenieros de caminos en disposición para trabajar.

Comencemos:

En las anteriores entradas, os aconsejaba dejaseis de leer en este punto, de hecho, invitándoos a que visitaseis entradas de mi blog mucho más simpáticas como las secciones:
Comienzo.
PASO 1: Estimación de los ingenieros de caminos que se retirarán por jubilación no forzada.
Para hacer esta proyección he utilizado la siguiente gráfica que refleja la pirámide de edades de los Ingenieros de Caminos en el año 2009 y que se encuentra en la memoria publicada por el colegio de Ingeniero de caminos 2009
A partir de esta pirámide concluyo que en los próximos 5 años se jubilarán unos 1500 ingenieros de caminos a razón de 300 por año.
PASO 2: Estimación del número de nuevos ingenieros de caminos que se incorporarán al mercado en los próximos 5 años
Para hacer esta proyección he utilizado la siguiente gráfica que refleja el número de ingenieros colegiados en el año 2009 y que también se encuentra en la memoria publicada por el colegio de Ingenieros de 2009.

De esta gráfica deduzco, que si se mantiene el ritmo de entradas de titulados en el mercado es previsible que cada año se incorporen unos 900 nuevos ingenieros.
En base a lo anterior podemos decir que habrá un balance “positivo” de “aspirantes” a nuevos ingenieros de caminos dedicados al mix tradicional de trabajo en la construcción de unos 600, resultado de restar de los 900 nuevos ingenieros los 300 que se jubilan.
PASO 3: Estimación del número de nuevos ingenieros de caminos en disposición para trabajar.

Otro dato importante es determinar el número de ingenieros de caminos en activo actualmente, para ello utilizo las siguientes gráficas, ambas en la memoria publicada por el colegio de Ingenieros de 2009.
De la primera gráfica deduzco que en el 2010 hay unos 25.000 colegiados, y de la segunda deduzco que hay unos 1400 jubilados, por lo que me sale un saldo neto de 23.600 ingenieros de caminos “aspirantes” a trabajar en el mix tradicional de la construcción.
En la siguiente gráfica paso a comparar la “OFERTA de Ingenieros de Caminos aspirantes a trabajar en el mix tradicional de la construcción con la “DEMANDA” de trabajadores para dicho mix.
La figura anterior es bastante desesperante y pone en evidencia la necesidad que los Ingenieros de Caminos nos enfrentemos a una clara reconversión de nuestra profesión de forma que un alto porcentaje de Ingenieros de Caminos deberán/emos reinventarse/nos.
YA SALIÓ EL MALDITO VOCABLO
REINVENTARSE
Ya lo sé, a mitad de la entrada os dije que ésta entrada acabaría mejor que las dos anteriores, yo creo que es así, es decir, hemos acabado mejor, aunque para mucha gente sea decepcionante este final y esperase que el problema se resolviese sólo.
La semana que viene concretaré algo más el concepto de reinvención , me quedo en que esta reinvención no es, ni mucho menos, una opción, es la única opción a corto para muchos Ingenieros de Caminos y la opción lógica, a medio y largo plazo para todo el colectivo de Ingenieros de Caminos.
También haré una serie de propuestas relacionadas con las universidades, así como con el Colegio de Ingenieros de Caminos.
Gracias por el tiempo que me habéis dedicado.

juanjo