Estimemos la carga de trabajo de los puntales, anclajes o estructuras que estabilizan mi muro pantalla
Esta entrada es continuación de la entrada Diseño de muros pantalla (3): FASE DE PREDISEÑO ( segunda parte )” en la cual expuse el PASO 2 de la FASE PRESIDEÑO de un muro pantalla.
Antes de continuar, en el caso que no se haya hecho, aconsejo visitar las entradas siguientes:
en esta entrada presento la metodología que sigo en el diseño de muros pantalla
aquí doy criterios para estimar el empotramiento adecuado.
aquí se expone un método para prediseñar el espesor del muro y el número de apoyos necesarios (anclajes, puntales o las estructuras definitiva).
Ahora lo que toca es estimar la carga que deberán soportar éstos apoyos, como los de la foto siguiente extraída del catálogo de la empresa Construcciones y Acero siglo XXI,  
vayamos a ello.

PASO 3: DETERMINAR EL ESFUERZO SOBRE APOYOS
En la estimación de este esfuerzo, lo primero es determinar la anchura de banda de contribución de cada apoyo, estimando una banda de terreno que cargará sobre dicho apoyo en la fase de máxima solicitación.
La anchura de esta banda será el resultado de considerar la interdistancia a los apoyos vecinos. En el caso de  primer y último nivel de apoyo, los niveles vecinos serán la superficie del terreno y un metro bajo la cota máxima de excavación respectivamente.
Para cada apoyo consideraré una acción resultado de sumar los siguientes tres valores:
  • Valor asociado al agua (Tn/ml): Resultado de valorar el empuje de aguas sobre la banda.
  • Valor asociado el terreno (Tn/ml): Resultado de multiplicar la profundidad del punto medio de la banda de contribución (en metros) por la anchura de banda de contribución por el valor 0,66  (en metros).
  • Valor asociado a la sobrecarga (Tn/ml): Resultado de multiplicar la anchura de la banda de contribución (m) por la sobrecarga (Tn/m2) por el valor 0,33.
En fase definitiva, el nivel más profundo suele ser un pavimento o una losa de cimentación, el valor que salga, para estos apoyos, al aplicar la sistemática anterior debe reducirse en un 50%.
Normalmente será preciso realizar un doble análisis, uno para la fase de construcción y otro para la fase definitiva, determinando, de esta forma, las acciones sobre los distintos apoyos, sean éstos provisionales o definitivos.
El procedimiento es muy sencillo:
Para cada apoyo
  1. Determinar su banda de contribución.
  2. Determinar la acción en base a los criterios expuestos
Como os he comentado en los anteriores post de esta serie, no olvidéis que el objeto de este paso y los anteriores, es únicamente obtener unos valores de canto, posición de  apoyos y acciones sobre éstos, que puedan ser un buen inicio del proceso de diseño.
Tras este paso ya tenemos geométricamente dimensionado nuestro muro pantalla y una estimación de las acciones que soportarán los apoyos, tanto en fase de explotación (definitiva) como en fase constructiva (provisional). 
Veamos un ejemplo, para lo cual rescato el ejemplo del post
Muro pantalla típico de edificación contra medianera, realizándose tres niveles de sótano para aparcamiento. El edificio vecino tiene 6-7 alturas. Existe nivel freático a unos 7 metros de profundidad.
En dicho ejemplo ya teníamos los apoyos a considerar en fase definitiva.
Aplicando la sistemática aquí expuesta, primero determinaría las bandas de contribución y las acciones sobre los apoyos serian:
·         Apoyo definitivo 1: 5 Tn/ml
·         Apoyo definitivo 2: 12 Tn/ml
·         Apoyo definitivo 3: 19 Tn/ml
·         Apoyo definitivo 4: 9 Tn/ml
Respecto a los apoyos a considerar en fase provisional, argumenté en Diseño de muros pantalla (3): FASE DE PREDISEÑO ( segunda parte )
que lo adecuado sería considerar una pantalla de espesor 60 cm con dos niveles de anclaje o apuntalamiento provisionales, por lo que una distribución lógica sería la que se ve en la siguiente figura.

Aplicando la sistemática expuesta en este post, las acciones sobre los apoyos serian:
·         Apoyo provisional 1: 10 Tn/ml
·         Apoyo provisional 2: 26 Tn/ml
En el siguiente post de esta serie finalizaremos esta importante fase de prediseño con la definición del proceso constructivo.

Gracias por el tiempo que me habéis dedicado
juanjo