En muchos foros existe el convencimiento que los lodos bentoníticos son altamente contaminantes. Si entendemos que los lodos bentoníticos son una mezcla de agua con bentonita, la anterior afirmación nos lleva a pensar que la bentonita es altamente contaminante.

               Veamos que la realidad es muy diferente, aunque antes de hablar de las maravillas organolépticas de las bentonitas conviene aclarar dos aspectos:

  • Las bentonitas utilizadas en perforación son arcillas de origen volcánico, cuyo tratamiento desde la extracción hasta la puesta en el mercado es mínimo, reduciéndose habitualmente a un molido en molino, secado en hornos y empaquetado.
  • Cuando un terreno se mezcla con bentonita, lo que pasamos a tener es terreno con una mayor fracción arcillosa, con lo que ello comporta a efectos mecánicos y de permeabilidad. Es decir, si teníamos una arena pasamos a tener una arena arcillosa.

Y en esto queda la poca capacidad contaminante de la bentonita, otra cosa es que a ningún vertedero le interese recibir un material en estado líquido, como tampoco dejan verter cuando llueve o viene material muy mojado.
Tampoco ayuda demasiado a mejorar la fama de la bentonita el hecho que toda obra donde se trabaje con bentonita generalmente estará muy poco presentable.
Pero de lo anterior, a decir que los lodos bentoníticos son altamente contaminates hay un trecho bastante largo.

Para mayor abundamiento sobre la inocuidad de la bentonita, veamos otros de sus usos diferentes a la fabricación de lodos de perforación:

  • Como elementos absorbentes en la industria alimentaría: Se utiliza en la decoloración y clarificación de aceites, vinos, cervezas etc.
  • Como elemento depurador: Su capacidad de absorción y adsorción la hacen ideal para la purificación de aguas que contengan aceites u otro tipo de contaminante orgánico.
  • Por su capacidad emulsionante y de detergente. Se utiliza en la confección de jabones y productos de limpieza varios.
  • Por su capacidad de cambio de base. Se utiliza en jabones y cosmética varia, ya que corrige el exceso de álcalis del jabón protegiendo la piel.
  • Como complemento alimentario para ganado, aprovechando su capacidad para absorber toxinas.
  • Como ligante en alimentos presentados en formato de pelets.
  • Como refuerzo alimentario de aves de corral, mejorando la calidad de las puestas de huevos, con mayor tamaño y cáscara más dura.
  • Como excipiente en la industria farmacéutica. Aprovechando que no puede ser absorbida por el cuerpo humano, utilizándose como absorbente, estabilizante, espesante, etc..

En definitiva, si por aquello de las típicas apuestas os debéis comer algo de la obra, seguramente, lo más adecuado es ….

Gracias por el tiempo que me habéis dedicado

juanjo