Las diferencias operativas entre realizar una obra de muro pantalla con cuchara tradicional y con hidrofresa son numerosas, pero si he de destacar alguna me decanto por la continuidad de la perforación.

 

Aprovecho el hecho que, en uno de mis paseos por las obras, he tenido la suerte de poder ver una hidrofresa en posición de “descanso”, es decir, fuera del terreno, lo cual me ha dado pie para un nuevo post de la serie La visión del jubilado.

La obra donde ha visto la hidrofresa está en la calle Honduras de Barcelona y de ella ya he hablado en el post anterior Muro pantalla con giratoria o hidrofresa, no hay tanta diferencia
Os adjunto una foto, como siempre, tomada desde las vallas.
 
En lo que sigue explicaré porqué, en una obra en entorno urbano donde se perforen muros pantallas con hidrofresa, paradójicamente,  es difícil ver la hidrofresa, una pista …

es más fácil verlas en domingo.

Tal y como he dicho antes, la que considero principal diferencia operativa entre la realización de un muro pantalla con metodologías tradicionales ( cuchara bivalva) y la perforación con hidrofresa, es la continuidad del proceso de perforación de los sistemas basados en hidrofresa.

La metodología de perforación de un muro pantalla con cuchara bivalva se basa en, de forma discontínua, ir arrancando terreno de dentro de la perforación y sacando éste al exterior, repitiendo este proceso tantas veces como sea necesario hasta alcanzar la cota de perforación deseada.

Por el contrario, la perforación con hidrofresa se basa en un proceso continuo de perforación.

La hidrofresa gracias a la acción de su cabeza de perforación empujada por el peso de la propia herramienta, deshace el material, lo mezcla con lodos bentoníticos expulsándolo al exterior gracias a una gran bomba situada en la misma cabeza.
El material expulsado, mezcla de lodos bentoníticos y terreno perforado es llevado a una central de clasificación donde se separan los diferentes componentes, reaprovechando parcialmente los lodos bentoníticos, los cuales vuelven a la perforación dándole continuidad al ciclo.

En el esquema siguiente tenéis reflejado el anterior proceso, este esquema lo he sacado de la web de la empresa Terrabauer, lider en España en la utilización de equipos de hidrofresa.

Cuando la hidrofresa alcance la profundidad deseada, la perforación estará realizada, se extraerá la hidrofresa pasando a las siguientes fases, propias del muro pantalla
  • Armado
  • Desarenado
  • Hormigonado

En la anterior lista he obviado la gestión de juntas ya que, normalmente, las obras realizadas con hidrofresas no precisan de gestión de juntas, pero ese tema ya lo tocaré en otro post.
En definitiva, en una obra de muros pantalla perforados con hidrofresa, casi siempre la hidrofresa está dentro de la perforación y no es posible verla, tampoco esperéis que la saquen de la perforación, ya que no la sacarán hasta que la hidrofresa alcance la profundidad deseada.
Lo anterior hace que si queréis ver la hidrofresa y se trata de una obra urbana, como la aquí mencionada, lo mejor es que vayáis el domingo, que como no se suele trabajar, la hidrofresa estará fuera, a la espera del lunes que será introducida en una nueva perforación donde se pasará muchas horas.
Para el que no pueda ir a la obra o no tenga paciencia os dejo este video de Youtube donde podéis ver como trabaja una hidrofresa, parece aburrido, doy fe, es aburrido.

La perforación con hidrofresa la trataré más en futuros post. Hablaré de las juntas o mejor dicho las no juntas, las herramientas de corte, los equipos de gestión de lodos, los requerimientos de espacio, el control de la desviación, etc, etc, pero eso será otra historia.
Como ya os digo siempre, en todos los post de la serie La visión del jubilado, si podéis, desplazaos a la obra que os he indicado y vedla con vuestros propios ojos, yo lo he hecho y por lo tanto vosotros también podréis,
en las vallas nunca estarás sólo.

Os dejo los datos de la obra

LOCALIZACIÓN: Calle Honduras cerca estación de metro de La Sagrera L1 en Barcelona

PROPIEDAD: En principio es La Generalitat de Catalunya, aunque con estos contratos de proyecto, construcción y concesión nunca se sabe.

CONTRATISTA PRINCIPAL: DRAGADOS, COMSA Y ACSA


Ver mapa más grande

Gracias por vuestro tiempo

juanjo