En este artículo presento el GEOFOAM, se trata de poliestireno expandido (EPS) de alta densidad,  utilizado para resolver situaciones problemáticas, geotécnicamente hablando, donde un material estable, resistente y tremendamente ligero puedes ser adecuado.

Ya conocemos otros materiales, como la arcilla expandida (Arlita), el cual tiene una densidad entre 300 y 400 kg/m3, lo que viene a ser un material pesadísimo si lo comparamos con los 15 a 30 kg/m3 del GEOFOAM
Lo que explicaré aquí no es nuevo, hay referencias de obras realizadas hace casi de 40 años que siguen en activo, sin mayores problemas, en numerosos países. Os dejo una foto como aperitivo, donde se aprecia la construcción en Noruega de un paso superior de carretera con plataformas de GEOFOAM.

Hablemos más sobre el GEOFOAM

El GEOFOAM es el nombre técnico que se está dando a la utilización de poliestireno expandido de alta densidad en obras con implicaciones geotécnicas.

El poliestireno expandido ( lo que en España llamamos  porespan, porexpan, poliespan, corchopán o corcho blanco) es un material muy estable, que protegido de la acción solar y el contacto con hidrocarburos, mantiene sus características mecánicas durante mucho tiempo.

El poliestireno expandido (EPS) es ligero, resistente a la humedad y con capacidad de absorción de los impactos, además tiene comportamientos mecánicos próximos a los de un suelo medio.

Veamos algunas de sus características mecánicas, todas las gráficas que os adjunto a continuación las he extraído del documento GeofoamApplications in the Design and Construction of Highway Embankments preparado para  National Cooperative HighwayResearch Program :
En las siguientes gráficas vemos los resultados de un ensayo de compresión simple, relacionando la tensión de compresión con la deformación por compresión.

La siguiente gráfica refleja la relación entre la deformación por compresión con la tensión de compresión, analizando la sensibilidad a la duración de la carga.

En estas gráficas podemos ver datos de un ensayo de corte, típico en materiales geotécnicos

No se vosotros, pero a mí, al menos la parte mecánica, no me preocuparía a la hora de utilizar este material en el diseño de un terraplen, con materiales mucho más “misteriosos” tenemos que lidiar los geotécnicos en nuestro día a día.

 Puestos a preocuparme por algo me preocuparía de problemas de flotabilidad o de riesgo de ataque con disolventes.

No os parece una opción a valorar???  en el caso que quisierais realizar una infraestructura, cerca de una ya existente y en servicio, sobre una plataforma muy deformable.  La precarga no la podéis utilizar ya que afectaríais a la infraestructura en servicio, os quedaría como opción una mejora del terreno con columnas o inclusiones rígidas con la esperanza que dicha mejora, en el momento de realizar el terraplenado disminuyera tanto los asientos como para mantenerlos dentro de una margen admisible.

Os dejo dos vídeos, el primero hace referencia a una aplicación de GEOFOAM en Salt Lake City en Utha (U.S.A).  el segundo refleja una obra con GEOFOAM en Ontario (Canadá)

Auguro al GEOFOAM un gran futuro, veremos lo que tarda en llegar a España, de momento me comprometo a hacer varios artículos más sobre esta técnica. Los que sean impacientes pueden visitar esta web donde podrán encontrar mucha más información.

Gracias por vuestro tiempo

juanjo