- Permitir la excavación en seco hasta la cota final de rebaje.
- Mantener las subpresiones de agua dentro de los límites admisibles para evitar efectos de flotabilidad. Habitualmente esta condición únicamente afecta a la fase constructiva.
- Generar una red de flujo compatible con las hipótesis de diseño de los muros pantalla.
En este punto os debo aconsejar que reviséis los siguientes artículos de GEOJUANJO referentes al dimensionado del empotramiento de los muros pantalla, el que quiera únicamente un número rápido del caudal, deberá visitar la primera referencia, ya que necesitaremos el gradiente (i).
Habemus empotramiento en muro pantalla
En muros pantalla, contra el sifonamiento, juntas bien hechas y empotramiento
El empotramiento de los muros pantalla, la hidrogeología y Belén Esteban
Considerando que el caudal (Q) es el resultado de multiplicar la velocidad del agua (V) por la sección (A) que atraviesa ésta, ya tenemos resuelto nuestro problema ya que, para nuestro objetivo, podemos considerar que la sección (A) es la superficie entre muros pantalla y el gradiente (i) es el gradiente de salida, el cual ya tenemos determinado( ver Habemus empotramiento en muro pantalla ).
Q=A*K*i
De hecho se trata de un esquema asimilable a un permeametro de carga constante, aparato obligado en los laboratorios de las escuelas que den un mínimo de geotecnia.
En la siguiente figura os represento una situación “normal” de flujo de agua para un muro pantalla.
Como podéis ver, la analogía es bastante clara.
Como era de prever en el esquema dado, si cerramos el grifo, la situación evolucionará hacia un estado de vasos comunicantes.
Lo anterior, en nuestro muro pantalla se dará en el momento que tengamos realizada la obra, o a un nivel de ejecución adecuado, y se proceda a parar el sistema de control del nivel piezométrico, en ese momento, las subpresiones bajo nuestra obra serán tales que la altura piezométrica será igual a la altura piezométrica en el exterior de nuestra obra.
Como al final de todo, el parámetro más incierto es la permeabilidad, os adjunto la siguiente figura, la cual refleja valores típicos de permeabilidad en m/día. Si la analizáis bien, veréis que para un mismo tipo de material, este parámetro puede variar en órdenes de magnitud.
Dada una superficie entre muros pantalla de 1000 m2, donde el empotramiento se ha dimensionado para un gradiente hidráulico de salida de 0,4 y la permeabilidad del terreno es de 1 m/día. ¿Para que caudal debe dimensionarse el sistema de control de nivel piezométrico?
1000*0,4*1= 400 m3/día
Gracias por vuestro tiempo
Juanjo
JCA
11 years agoUn aspecto relacionado del que se olvidan muchos proyectistas de obras bajo nivel freático, sobre todo en las lineales que interrumpen considerablemente el flujo subterráneo natural: ¡ojo con las sobreelevaciones del nivel freático en la pantalla aguas arriba! Cambian las condiciones de carga sobre pantalla y los gradientes, para peor; hasta puede provocarse inundaciones en sótanos de edificios adyacentes aguas arriba; si se opta por el drenaje, no se evita alterar fuertemente el régimen hidráulico natural aguas abajo, que puede afectar a pozos y manantiales. Y nunca olvidar la posibilidad de disponer un bypass desde el principio para que la transmisividad del acuífero no cambie, que es complicado después de la construcción.
Anónimo
11 years agoEstá muy bien la explicación, pero no te has planteado la otra pregunta del millón, ¿Como bombear esos 400 m3/dia?. Con tres o cuatro choponas mal colocadas por la obra produciendo arrastres y lavado del suelo (como generalmente se hace), con un par o tres de pozos y creando un cono de bombeo bestial, con arrastres y lavados incluidos, con Well-points (a uno o dos niveles), o con pozos debidamente empotrados en el acuífero y calculados en base a un ensayo de bombeo previo (como casi nunca se hace).
geojuanjo
11 years agoTodo se andará anónimo, aunque tu planteamiento me parece algo sesgado, es como si alguien me hubiera planteado la pregunta de la siguiente forma:
Con pozos más largos de lo necesario, que han servido de excusa para cobrar un monton de dinero en unos ensayos que no reflejan la realidad o con unos sencillos colectores conectados en arquetas donde se alojan unas bombas fáciles de gestionar y baratas.
Gracias por tu participación anónimo.
geojuanjo
11 years agoJCA gracias por tu comentario.
Un saludo
Anónimo
9 years agoMuchas gracias! me sirvió de mucho! saludos desde Perú!
Juan José Rosas
9 years agoGracias por tu visita Anónimo.
Anónimo
9 years agoTengo una olla de captación que en temporada de lluvias queda totalmente bajo el agua, por tanto tengo quecalcular las subpresiones que actuaran sobre la geomembranma que impermeabilizará el piso de la olla y veo que con tu información podré tomar los principios para mis fines, buena información.
Juan José Rosas
9 years agoGracias por tu visita anónimo.