En este post os mostraré la que yo considero una buena tipología de conector de micropilotes a encepado. La idea del diseño creo que es mía, aunque con esto de Internet no descarto que lo haya visto en algún sitio, de todas formas aquí lo dejo para el que quiera utilizarlo. Lo llamaré el conector geojuanjo.

Antes de mostrarlo voy a plantear el problema.


Los micropilotes de cimentaciones suelen estar sometidos a un nivel de esfuerzo a compresión importante, este esfuerzo de compresión lo soporta con una sección reducida, razón por la cual los micropilotes se arman con una importante cuantía o con elementos estructurales metálicos, habitualmente tuberías.

A modo de ejemplo, un micropilote tipo podría estar pensado para soportar esfuerzos de 700 KN con una sección de unos 180 cm2 ( aproximadamente la sección de un micropilote de diámetro 15 cm).

Esto implica una tensión media en la sección del orden de 40 MPa. Esta tensión para el micropilote no plantea mayores problemas ya que se arma generosamente, pero sí plantea problemas desde el momento que debe transmitir dicho esfuerzo al encepado, elemento éste, normalmente, de hormigón armado.

Aquí es donde aparece la necesidad de los conectores de los micropilotes. Los conectores tienen la función de hacer compatible el importante nivel de esfuerzo que transmite el micropilote con el encepado, eliminando la posibilidad de zonas con gran acumulación de tensiones no soportables localmente por el hormigón.

De tipologías de conectores tengo vistas muchas (arriba os he puesto alguna), pero cuando se trata de micropilotes armados con tubería lisa, por cierto, la inmensa mayoría de ellos, todas ellas se basan en soldar a la tubería barras de armado que “anclan” el micropilote al encepado. La idea es buena pero tiene un importante problema, la soldadura.

Me explico, habitualmente las obras de micropilotes son obras con muy poco espacio y actuando sobre elementos en precarias condiciones de resistencia y/o equilibrio, esto hace que uno de los estadios más delicados de la obra es cuando se realizan los encepados, momento en el cual lo que debe primar es el buen hacer y la rapidez.

 La operativa adecuada sería tener un paleta abriendo el encepado y descubriendo los micropilotes, seguidamente un soldador homologado para colocar los conectores, para después proceder a armar el encepado y finalmente hormigonar, todo ello sin considerar que además deban de realizarse conectores varios entre el encepado y elementos estructurales preexistentes.

De la operativa anterior lo más problemático son los trabajos de soldador ya que el resto de operativas normalmente la realiza el mismo operario, debido a que no se trata de trabajos de especial dificultad ni tampoco requieren una productividad excesiva ya que el tempo de estas obras suele tener otros muchos condicionantes.

A la dificultad operativa de la soldadura debe de añadirse otros muchos aspectos, destaco alguno:

·         La soldadura implica un protocolo de seguridad muy específico y difícilmente compatible con los condicionantes de una típica obra de rehabilitación, reparación o refuerzo.

·         El control de calidad puede sorprendernos con requerimientos de lo más desproporcionado.

·         El trabajo de soldadura estará totalmente solapado con otras actividades, por lo que el nivel de ocupación del soldadorserá, en muchos momento de la obra, pequeño, con el consiguiente sobrecoste.

El resultado de lo anterior, ya os lo podéis imaginar. En la inmensa mayoría de las obras, la soldadura la hace el mismo paleta o algún valiente de la obra, sin mayor control, la careta de protección como única medida de seguridad y sin control de calidad alguno.

¿En que se basa el conector geojuanjo? 

Pues en eliminar la soldadura.

Propongo que en el momento que el micropilote esté terminado y aun no esté la lechada o mortero de inyección endurecida, se introduzca en el interior de la tubería una barra roscada tipo Dywidag o similar, la cual sobresaldrá de la tubería de 25 a 50 cm. Posteriormente, en fase de realización del encepado, esta barra servirá para colocar una placa de acero y una tuerca que apretará la placa contra la tubería, sencillo, rápido, limpio y seguro.

Os adjunto un esquemita, a ver si os animáis y lo utilizáis, es el  conector tipo GEOJUANJO.

Gracias por vuestro tiempo
juanjo