En este artículo intentaré justificar el porqué personalmente asumo que toda excavación entre muros pantalla y bajo el nivel freático implica una entrada de agua, tarde o temprano y en mayor o menor medida.

Debo decir que aquí expongo mi opinión, la cual se fundamenta en las numerosas obras en las que he participado y donde hemos osado retar al agua. En estas obras me suelo encontrar con otros partícipes que mantienen una posición claramente diferente, asumiendo que si las cosas se hacen bien el agua no entrará nunca o lo que es lo mismo, si entra es porque alguien no lo ha hecho bien.

Supongo que estos técnicos ven mi posicionamiento como el de alguien que asume que las obras se hacen mal y pone el parche antes que salga la herida, no me enfado, de hecho, a veces tampoco puedo evitar ver en ellos un cierto integrismo despachil.

En lo que sigue voy a intentar explicarme:

En una obra bajo el nivel freático se dan varias circunstancias que considero se han de valorar especialmente:

  • El agua quiere entrar ahora y siempre, nunca se cansará de querer.
  • Un fallo de un 0,001% ( o menos) en la impermeabilización de nuestra obra es suficiente para inundarla, simplemente hay que esperar el tiempo suficiente.
  • Aunque el hormigón es un material poco permeable, nuestras obras están llenas de discontinuidades, unas porque las hemos creado nosotros como las juntas entre elementos de pantalla y otras porque el propio material las genera, como puedan ser juntas de retracción.
  • El hormigonado de los muros pantalla se realiza en condiciones muy lejos de las ideales.
  • La percepción de la presencia de agua en una construcción bajo rasante es muy sensible, es decir, un volumen ínfimo de agua respecto al volumen de excavación, atravesando nuestros muros pantalla o losa, nos lleva a una percepción de fracaso total respecto a la capacidad de contención de nuestra obra.
  • Antes de percibir la presencia del agua, podemos observar humedad, la cual, a partir de unos ciertos límites y para ciertos usos puede no ser admisible.

Frente a las realidades anteriores considero que únicamente caben dos posicionamientos:

  • POSICIONAMIENTO 1: Asumo el escenario de probabilidad de pequeñas entradas de agua y humedad, las cuales serán visibles.  Este posicionamiento no es impedimento para que prevea medidas que dificulten la entrada de agua en la obra, pero éstas no tendrán como condicionante la impermeabilización total y por lo tanto su coste será muy acotado.
Este criterio lo considero adecuado para obras donde una solución digamos que “austera” sea factible, como podría ser un túnel ferroviario, una construcción civil no visitable por el público, un aparcamiento de un centro comercial, un sótano industrial que no deba contener elementos sensibles, un aparcamiento de una promoción de bajo coste, etc. Dado que admito la posibilidad de entradas puntuales de agua o humedad, los elementos de acabado de los espacios afectados serán coherentes con ello, por lo que además de la obligada austeridad, serán fáciles de reponer y estéticamente muy neutros.

    • POSICIONAMIENTO 2: Asumo el escenario de pequeñas entradas de agua y humedad, pero éstas nunca serán perceptibles para el usuario.  Este posicionamiento parte de considerar una doble envolvente tomando las mismas medidas de impermeabilización del posicionamiento anterior para la envolvente exterior (la que está con contacto con el agua), añadiendo una “cámara de aire ventilada” y una segunda capa, la cual será la envolvente interior de nuestra obra bajo el nivel freático.
    El resultado es que las pequeñas entradas de agua y humedad a través de los muros pantalla y/o la losa de cimentación se canalizarán o evaporarán en la cámara de aire ventilada desalojando el agua que pueda entrar mediante un sencillo sistema de bombeo en la cota inferior. La envolvente interior estará completamente seca y sobre ella podremos prever el nivel de acabados que deseemos.

      Para ambos posicionamientos las medidas de impermeabilización que personalmente considero en las obra realizadas con muros pantalla bajo el nivel freático se reducen a aquellas que permiten garantizar una razonable impermeabilización de la envolvente exterior bajo el nivel freático, esta medidas son:

      • Una muy cuidada ejecución de los muros pantalla, centrando el control de calidad en la adecuada gestión de los lodos de perforación y la calidad del hormigón, aspectos ambos fundamentales para garantizar una buena ejecución de las juntas entre módulos de pantalla.
      • Campaña de tratamiento de juntas entre muros pantalla previendo un cierto porcentaje de tratamientos con inyecciones de resinas para juntas que den indicios de entrada de agua o en perforaciones de anclajes.
      • Colocación de sellos mediante banda de bentonita en la junta perimetral de la losa de cimentación, previo fresado de la superficie de contacto entre muro pantalla y losa.
      • Materialización de las losas de cimentación con protocolos que minimicen los efectos de la retracción, como pueda ser una división en pastillas alternas, estricto curado, hormigón de baja retracción, etc.
      • Tratamientos especiales en juntas constructivas previstas e imprevistas, destacando las juntas constructivas de la losa de cimentación, las juntas generadas en los pozos de ascensores o bombeo, etc.
      • Tratamientos especiales en las zonas de canaletas sobre forjados para el desagüe de las posibles pequeñas entradas a través de los muros perimetrales

      Respecto a la envolvente interior mencionada en el posicionamiento 2, ésta se tratará como un cerramiento que no está en contacto con el terreno se evitará que pueda entrar en contacto con el agua y se cuidarán especialmente los puntos de ventilación ya que pueden implicar puntos de debilidad, sobre todo en el caso de pavimentos que deban soportar circulación de vehículos.

      Respecto a las obras que están sujetas al cumplimiento del CTE, todo lo anterior es razonablemente coherente con esta normativa en base a los siguientes artículos:

      En el artículo 6 sobre elementos de contención, el apartado 6.1.1 referente a Pantallas y los subapartados 2 y 3 se menciona

      El apartado 3 deja claro que los muros pantalla no son elementos absolutamente impermeables, personalmente yo extiendo este apartado a todo el vaso por lo que incluyo la losa de cimentación bajo el nivel freático.

      El apartado 2 nos remite a lo indicado en la DB-HS Sección 1 correspondiente al apartado de salubridad del CTE y más concretamente a la exigencia básica HS-1 establecida en el artículo 13 de la parte 1 del CTE (Exigencias básicas) respecto a la protección frente a la humedad

      En relación con este artículo puedo plantear la opción de limitar razonablemente la posibilidad de entrada de agua y evacuar ésta sin producción de daños.

      Cabe decir que en el posicionamiento 1 podría verse un incumplimiento del CTE aunque sería fácilmente salvable en base al artículo 5 ( Condiciones generales para el cumplimiento del CTE ) y más concretamente el apartado 3b.

      Justificando que se cumplen la exigencia básica HS-1 de protección frente a la humedad debido a que aunque no son descartables pequeñas presencias de agua y humedades, se han previsto medios para evacuar ésta, entendiendo que dado el uso y las tipologías estructurales existentes en las zonas donde se darán no son previsibles daños.
      Una pequeña entrada de agua a través de una junta de pantalla que genera una mancha de humedad en el muro pantalla en una sótano destinado a aparcamiento yo considero que no genera daño, eso sí, es feo, pero eso es otro tema.

      Repasando mi libreta de dibujos he encontrado el siguiente detalle de un pavimento drenado sobre losa, correspondiente a una obra bajo el nivel freático con subpresiones importantes, de hecho la losa estaba anclada, destaco la importancia de mantener ventilada la cámara de aire entre las dos envolventes, no olvidemos que ciertos elementos de acabado, como pinturas o cerramientos especiales pueden ser muy sensibles a la presencia de humedad.

      No puedo acabar este artículo sin volver sobre la importancia de la buena ejecución de las juntas de los muros pantalla bajo el nivel freático, ya que éstas son las que con mayor probabilidad faciliten la entrada del agua a nuestra obra, os remito al siguiente artículo de GEOJUANJO donde analizo otro aspecto relacionado con la necesidad de realizar una buenas juntas entre módulos de pantalla.

       En muros pantalla, contra el sifonamiento, juntas bien hechas y empotramiento

      Gracias por vuestro tiempo y me encantaría conocer vuestras opiniones sobre el tema que aquí he expuesto.

      Un saludo

      juanjo