Todos sabemos lo que es una zapata.
Un elemento de hormigón armado, generalmente de base cuadrada y un cierto canto, que transmite las acciones de un soporte estructural a un terreno superficial cuya capacidad resistente y de deformabilidad permite garantizar que el asiento que experimentará la zapata está dentro de unos límites admisibles durante el periodo de vida considerado.
Innovar sobre las zapatas parece bastante difícil, pero si entendemos la zapata de forma más genérica, como un elemento estructural que transmite al terreno superficial las acciones de la estructura que soporta con unas deformaciones admisibles, podemos empezar a plantearnos un cambio de paradigma e innovar también aquí.
Esto es lo que hace este producto, innovar en cimentaciones superficiales.
Veamos algo más:
El producto se ha desarrollado en U.S.A, se trata de lo siguiente.
Tú encargas tus cimentaciones, las cuales te llegan en un paquete como éste. Tienen desarrollados una serie de criterios para ayudar al diseño de los elementos en función de las cargas a soportar.
Las emplazas en tu obra,
Instalas las cimentaciones mediante equipos manuales.
Colocas el edificio encima y ya lo tenemos.
Por cierto, parece ser que es tan fácil instalarlo como desinstalarlo, lo digo para aquellos que estén interesados en temas de deconstrucción, reciclaje, reutilización, huella ecológica y esas cosas. Bueno lo mejor es que veáis el siguiente video explicativo.
Para los que quieran profundizar algo más en el producto, os dejo este link de la empresa PIN FOUNDATIONS, INCS, que lo comercializa en U.S.A. el producto le llama DIAMOND PIER
Quien dice ahora que no se puede innovar en cimentaciones??
Pues sí, hasta en las zapatas podemos innovar.
Abajo os dejo otros enlaces de GEOJUANJO con sistemas de cimentación, digamos que diferentes, los cuales espero abran mentes y despierte energías innovadoras, las cuales, en estos tiempos tanto necesitamos,
Gracias por vuestro tiempo
juanjo
Félix Rivas
10 years agoRealmente interesante para edificaciones ligeras como las que por alli ejecutan y quizás acabaremos ejecutando por aqui. Una solución ingeniosa, barata, practica y sostenible
F. Xavier Inglada Salvador
10 years agoVale, pero ¿quien es el guapo que se lo cuenta a la OCT y su alergia a las "soluciones innovadoras"?
Jordi Chiva
10 years agoY estas barras galvanizadas, qué vida útil pueden tener antes de acabar podridas por la corrosión?
Francisco Javier Garrido Mata
10 years agoMUy bien Juanjo no conocía este tipo de zapatas. SDi cumplen con su función pues adelante, pero…. ¿y el precio? Valdrá más barato en relación al m3 de hormigón ¿no?
Así saldrá a cuenta, ya veremos que opinan las cementeras.
Un saludo
Juan José Rosas
10 years agoA mí también me lo parece, además tiene un punto DIY ( Do It Yourself) muy americano. gracias por tu comentario Felix
Juan José Rosas
10 years agoLa vida es dura y más si ha de estar supervisada por una OCT, aunque no en todos los casos está la OCT.
Gracias por tu comentario Xavier.
Juan José Rosas
10 years agoPues si el terreno no es agresivo, mucho años, seguramente comparable a lo que dura el hormigón.
Gracias por tu visita Jordi, aunque ya casi te cuento como de la familia, al menos te veo más que a muchos de ellos.
Un abrazo
Juan José Rosas
10 years agoNo se lo que vale, aunque casi seguro que vale más que hacerla de hormigón si únicamente consideramos el volumen de éste. Entiendo que hay otras muchas cosas a valorar, en una primera iteración se me ocurre la facilidad de instalación, la velocidad, la limpieza, la posibilidad de recuperar los elementos, la posibilidad de hacerlas en zonas de difícil acceso, su utilidad en terrenos con problemas de congelación. Vamos que no todo debe analizarse con la hoja de excel que nos han enseñado a manejar nuestros padres constructores. Debemos abrir la mente.
Gracias por tu comentario Francisco Javier
Pedro (blog pav hormigon)
10 years agoLa verdad, de Usa siempre han venido sistemas muy buenos. Lo que hay que hacer es saber utilizarlos.
frankie
10 years agovenga, vamos, no pongamos palos en las ruedas (que si el galvanizado que si la OCT…); un punto a favor: lo que se clava es un tubo, el SPT es un tubo que de clava -> establecer un criterio de rotura en base al SPT para esa cimentación seguro que es más fiable que para una zapata tradicional, y llevamos tres generaciones aporreando el SPT… moraleja: si no puedes cambiar el sistema de ensayo para que se parezca a la cimentación, cambia la cimentación para que se parezca al sistema de ensayo….. ; )
Félix Rivas
10 years agoFijate que me parece super viable y muy ventajoso para construcciones auxiliares o edificaciones prefabricadas ligeras, ¿sabes si alguien lo comercializa en Europa o España??.
Con tu permiso Juan José, me lo llevo a mi blog como una buena idea
teresa
10 years agoes un buen sistema para cimentación muy superficial, existe alguna solución para resolver necesidades en terrenos de baja resistencia donde deba irse a profundidades de mas de 1 mt ?
Juan José Rosas
10 years agoFélix antes de publicar les envié un correo (lo suelo hacer) me comentron que no trabajan en Europa, pero que podrían enviar material si alguien está interesado, la impresión que me dan es que son una empresa pequeña con un interesante producto.
Gracias por trasladar parte del contenido de este blog al tuyo.
Un saludo
Juan José Rosas
10 years agoUn buen enfoque Frankie, aún le cogerás cariño al SPT.
Un abrazo
Juan José Rosas
10 years agoTeresa sigue los links del final del post y verás soluciones que te pueden interesar. Gracias por tu visita.
juanjo
Juan José Rosas
10 years agoPedro, suele pasar, ya tengo vistas muchas lesiones en elementos, digamos que no tradicionales, pero que se han tratado como tradicionales, el resultado es el desastre y se suele diagnosticar que el problema es el sistema, cuando suele ser que la gente no lo ha aplicado bien.
Gracias por tu participación
Anónimo
10 years agoHola soy I.Tec. Topografo y este mismo sistema es el que se usa para la colocacion de bases de replanteo, que se quieran mantener más o menos estables, se llaman hitos FENO,y usan tres alambres de acero de unos 8mmm. que se unden en el terreno unos 40´0 50 cms.Ya está todo inventado, solo hay que buscar nuevas formas de utilizacion. un buen articulo. Gracias
Gorras Planas
8 years agoMuy interesante…