Hace unos días un cliente y seguidor de este blog, me preguntó sobre la posibilidad de  utilizar GEOFOAM en un proyecto que estaba valorando. Como suele ser habitual, su primera pregunta fue “Cuanto valía el GEOFOAM???” a lo que yo le respondí que no lo sabía ya que en España este producto no se utiliza, pero que entendía que oscilaría entre los 50 y 75 € por m3, considerando los precios que se barajan en diferentes países del mundo.

Su reacción fue clara, más aún, sabiendo que el m3 de aportación-extendido y compactado de terreno en núcleos de terraplenado no suele tener un coste más allá de los 13-18 €/m3. En definitiva, abandonó la idea, pero a mí me quedaron ganas de profundizar algo sobre lo que costaría el GEOFOAM.

Para los que no sepan que es el GEOFOAM les recomiendo estas dos entradas de GEOJUANJO, donde presento esta tecnología

El resto puede continuar leyendo ( SI QUIERE).

Que es lo que hice??
Pues llamar a los que pueden producirlo, es decir los fabricantes de poliestireno expandido y preguntarles. De esas conversaciones destaco los siguientes puntos:
  • Actualmente, en España, se dispone de la tecnología y el conocimiento adecuado para producir y suministrar GEOFOAM en cualquier punto del país.
  • Los actuales montajes industriales en España producen bloques de tamaños máximos algo inferiores a 1 m3, pero dichos montajes, si se diera la ocasión, podrían ser modificados para producir bloques de mayor tamaño y más adecuados para la técnica del GEOFOAM (2 a 5 m3).
  • El precio del GEOFOAM, puesto en obra y a una distancia aproximada de 30-40 km de una fábrica, oscilaría entre los 60 y los 80€/m3 para una densidad de 19 Kg/m3.
  • El precio del GEOFOAM está bastante condicionado por el precio del petróleo y el transporte.
  • El coste de manipulado y colocación del GEOFOAM es del orden de los 3 a 5 €/m3.
Con la finalidad de ver que implicaciones económicas, lo anterior, significaría para una obra real , imaginé una situación, en la que se tuviera que realizar un paso superior para vehículos, sobre una vía del AVE en servicio, en terrenos muy blandos, por ejemplo una capa de 10 metros de limos arcillosos con componente orgánica, sobre una orografía básicamente plana.
Lo anterior normalmente se resolvería mediante un terrapenado y unos muros tradicionales o de tierra armada como el de la imagen inferior. Es decir, el fin está claro, el problema es como conseguirlo afectando de forma razonable a la instalación ferroviaria.
Lo anterior podría necesitar un volumen de núcleo de terraplén del orden de unos 5000 m3. Este núcleo de terraplén, si lo realizamos con tierras adecuadas y tecnologías de compactación tradicionales tendría un coste directo aproximado unos 75.000 € (5000*15), en cambio, si lo realizamos con GEOFOAM tendrá un coste de unos  400.000 € (5000*80).
Hasta aquí la respuesta es clara
GEOFOAM 400.000€
TRADICIONAL 75.000€
No nos interesa el GEOFOAM
Pero reflexionemos algo más.
Al presentar el ejemplo, he dicho que el terreno era muy blando y que se trata de una vía de AVE en servicio. El hecho que se trate de un terreno muy blando implica que si realizamos un terraplenado, de por ejemplo, 5 metros de altura, pueden esperarse asientos decimétricos, fácilmente 50 cm o más, los cuales afectarán a la infraestructura existente.
Los asientos evolucionarán con el tiempo, pudiendo necesitar años hasta que se finalice el proceso de asiento, además, pueden darse fenómenos de inestabilidad ,si el terraplenado se realiza a una velocidad que no permita la disipación de las presiones intersticiales.
La problemática anterior la podríamos afrontar con, por ejemplo, la realización de unas columnas de grava que rigidizaran el material y dotaran a éste de mayor capacidad portante para soportar el estado de tensiones que le transmita el terraplenado, abajo os dejo un esquema de la solución.
Si consideramos que la superficie a tratar es de unos 2000 m2 colocando una columna de diámetro 80 cm y longitud 12,00 metros cada 2 m2 necesitaremos 1000 columnas es decir 12.000 ml de columna, lo cual puede tener un coste aproximado de 420.000 €, a razón 35€/ml de columna.
Ahora la visión cambia algo
GEOFOAM
400.000 €
TRADICIONAL + COLUMNAS para no afectar a la línea de AVE
495.000 €
 Ya nos empieza a gustar más el GEOFOAM
No debemos olvidar que las tierras empujan, por lo que sería necesario prever un muro de contención tradicional o tipo tierra armada, cuyo coste sería claramente superior al necesario para una relleno con GEOFOAM, el cual no implica empuje sobre las estructuras que lo contienen.
Debo decir que las valoraciones anteriores las he realizado de forma muy ligera, ya que lo lógico, por ejemplo, sería optimizar la densidad de las columnas en función de la distancia a la vía, pero la idea es transmitir que estamos hablando de soluciones económicamente comparables para solventar la problemática mencionada.
Os dejo un video interesante donde podéis ver diferentes aplicaciones de la técnica del GEOFOAM.
También os dejo un link donde podréis encontrar mucha información sobre GEOFOAM.
No puedo acabar sin mencionar que la imagen de la portada de este post es una carátula de la excelente película dirigida por Brian De Palma y protagonizada por Al Pacino, “El precio del poder (1983)” la cual es más conocida por su título original en inglés “Scarface”, algo así como “cara marcada”.
Os dejo el video de la escena final de esta excelente película, el cual, cuando lo he visto, Al Pacino me ha recordado a nuestro ministro De Guindos diciendo que España no necesita intervención alguna.
Gracias por vuestro tiempo.
juanjo