Cuando uno presencia la ejecución de un micropilote en terreno no estable, independientemente del sistema de perforación que se utilice, le cuesta creer que la tubería estructural del micropilote quedará protegida frente a la corrosión, en toda su sección y longitud por un mínimo de 2 o 3 cmde lechada limpia y rica en cemento.

Frente a la realidad anterior caben varios posicionamientos, desde el no mirar, hasta el creerse que se han puesto separadores, la perforación es completamente vertical y sección alguna ha tenido pequeños colapsos de material contra la tubería.

Personalmente, la oxidación de las tuberías de los micropilotes no es una cosa que me quite el sueño, puestos a preocuparme de mis diseños, en donde he utilizado micropilotes, hay otras cosas que considero mucho más importantes (ver el final de este artículo).


Respecto a la corrosión considero que ésta evoluciona con el tiempo y que la construcción que soportaremos está pensada para un periodo de vida concreto.

Para lo anterior ayuda bastante la siguiente tabla, la cual podéis encontrar en la UNE-EN 14199:2006 Ejecución de trabajos geotécnicos especiales. Micropilotes y que es idéntica a la tabla que figura en el Eurocódigo 3 referente a construcción metálica en su parte 5 sobre pilotes y tablestacas metálicas. La tabla da valores de pérdida de sección en mm para la vida útil del micropilote.

Los valores de esta tabla son bastante coherentes con valores de evolución de la corrosión en contacto con el terreno y aceptados en entornos como la obra portuaria, donde es habitual pensar en ratios entre 0,01 mm/año para suelos “normales”, 0,02 mm/año para suelos bajo nivel freático y 0,03 mm/año en suelos naturalmente agresivos.

En definitiva, si estoy diseñando un micropilote para una edificación, a la hora de verificar su capacidad estructural a largo plazo consideraré que puede perder hasta 2 mmde pared, lo cual para un tubo comercial de 6 mm implica la pérdida del 33% de su capacidad a compresión.

Llegados a este punto os planteo si es importante la oxidación de los tubos de micropilotes asociada a un mal recubrimiento de la lechada de hormigón, o incluso a su no existencia. Mi respuesta es que no es importante, ya que es un riesgo acotado y perfectamente asumible por los coeficientes de seguridad utilizados.

Pero no os apuréis, para los que quieran preocuparse, aquí os dejo algunas cosas por las que yo he visto fallar micropilotes.

  • Fallo del mecanismo de transmisión de esfuerzos micropilote-estructura antigua.
  • En pantallas de micropilotes, fallo de los mecanismos de unión anclaje-viga de reparto-micropilotes.
  • En pantallas de micropilotes, fallo a flexión en las uniones entre tramos de tubería.
  • En pantallas de micropilotes, excesiva deformabilidad del conjunto.
  • Inadecuada inyección del micropilote con pérdida total o parcial de ésta.
  • Pandeos de micropilotes en zonas exentas.
Os dejo varios artículos de GEOJUANJO relacionados con el tema objeto de éste, pero enfocados a las armaduras de los muros pantalla. Estos artículos en su momento fueron bastante comentados y debo decir que reflejan una visión puramente personal.

Gracias por vuestro tiempo.

juanjo